El mundo evidencia una continua y acelerada expansión en los usos de las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones(TICs). Están produciendo una profunda transformación en todos los ámbitos sociales, ya sea en el mundo laboral, los servicios públicos, salud, la educación, la producción, el comercio y las finanzas, entre otras.
Estas modificaciones tienen una importante connotación e impacto en el plano económico, social y cultural.
Parque Industrial de Río Grande (Tierra del Fuego) con render de posible planta de Software.
Por medio de la presente propuesta legislativa, se propone una profunda transformación de la industria fueguina, con un salto cualitativo de importancia fundamental para el futuro de la provincia vislumbrando un horizonte auspicioso; con efectos positivos sobre la economía, la sociedad y sobre todo, la educación. En consecuencia, es importante generar las condiciones económicas en términos de beneficios impositivos y de políticas de desarrollo de mediano y largo plazo con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrecen el desarrollo de las nuevas TIC´s.
Objetivos:
Promover y fortalecer políticas de fomento en programas, proyectos y acciones que le den un mayor impulso al desarrollo de las Empresas de TICs.
Crear, diseñar, desarrollar, producir e implementar sistemas de software.
Beneficiar a las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen en la ciudad de Río Grande. Cuya actividad se enfoque en las empresas TICs.
Primera imagen publicada luego del hallazgo del Ara San Juan a más de 900 metros de profundidad.
El día 15 de noviembre de 2017 la Armada Argentina perdió contacto con el submarino ARA San Juan (S-42). Se trasladaba desde el Puerto de Ushuaia hasta la Base de Submarinos ubicada en Mar del Plata, a la altura del Golfo de San Jorge, donde se produjo su hundimiento. Este acontecimiento trágico ocurrido en aguas del Mar Argentino, materializo una profunda y conmovedora muestra de consternación nacional.
Por esta razón, es necesario construir un monumento como muestra de homenaje y recuerdo a los tripulantes del ARA San Juan.
Objetivos:
Construcción de un Monumento Nacional a los Tripulantes del Submarino ARA San Juan,
Conmemorar el día de su desaparición y como muestra de “homenaje y recuerdo”.
Plan de Movilidad Urbana Interprovincial de la Ruta Nacional N° 3 está concebido como una alternativa eficaz para ejecutar obras de infraestructura que posibilite generar nuevos ejes de movilidad urbana en la Provincia de Tierra del Fuego.
RP1, Control de Gendarmeria Nacional Argentina en el Inicio del tramo.
Actualmente, el sistema vial (en términos de las rutas nacionales) se encuentra sumamente disociado de la realidad fueguina, particularmente de la territorial. Así, es indispensable contar con un rediseño que incluya a toda la comunidad, destacando la geografía especifica en base a los criterios de flexibilidad y eficiencia.
Imagen de Satélite desde San Sebastián hasta el límite Internacional con Chile.
En este sentido, cabe destacar que, desde la provincialización, Tierra del Fuego ha tenido un crecimiento exponencial y sostenido, así se han expandido sustancialmente de forma radiocéntrica los núcleos urbanos de Ushuaia, Rio Grande y Tolhuin. Como consecuencia de este crecimiento, es indispensable la elaboración de planes y proyectos que sean innovadores en torno a una infraestructura vial con el fin de contribuir al desarrollo integral de los centros urbanos.
Objetivos:
Implementar el Plan de Movilidad Urbana Interprovincial Ruta Nacional N° 3 en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Objetivo contribuir al desarrollo con equidad social, con un fuerte compromiso ambiental, constituyéndose como una necesidad y un derecho colectivo de todos los ciudadanos que deben tener garantizada la libre circulación dentro del territorio.
En el caso puntual del Gas Natural, Argentina, paso de tener auto abastecimiento a ser un importador neto producto de los episodios económicos acontecidos en 2001-2002.
Básicamente, la política de importaciones fue funcional a cubrir la demanda interna producto del consumo en invierno. Para el año 2007, las importaciones se volvieron una parte estructural del abastecimiento debido a la creciente divergencia entre los aumentos de la demanda, motivado por el sobreconsumo y la política incremental de subsidios, sumado a la declinación de la producción local, la distorsión de precios del sector y fundamentalmente la caída de inversión del sector.
En los últimos años, el país ha importado entre el 25-35 % de su consumo en gas natural, dentro de esta proporción más del 50 % provino de la regasificación del Gas Natural Licuado.
El escenario materializado por la demanda creciente y la producción local indica que las importaciones continuarán siendo una fuente muy importante para oferta de gas natural, en el corto plazo. Para revertir esta situación y compensar el déficit de la importación de gas natural licuado se promueve el presente proyecto de ley tendiente a la construcción, licenciamiento, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, marcha de prueba, recepción y puesta en servicio comercial, de una planta destinada a la licuefacción de gas natural a ubicarse en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Planta de Licuefacción de Gas en el puerto peruano de Ilo (Bolivia).
Objetivos:
Promover la construcción de una Planta de Gas Natural Licuado en la Cuenca Austral;
Desarrollar el sector energético de la cuenca austral
Sustituir importaciones por medio de la producción local.
El escenario del comercio internacional ha cambiado sustancialmente, por ello en la búsqueda de elevar los índices de competitividad de la economía fueguina, en particular, el presente proyecto procura elevar la calidad del desempeño logístico de la Provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S, en general.
Render Puerto de Antioquía, Colombia.
Es así que, para alcanzar dicho objetivo es indispensable actuar sobre los múltiples ejes determinantes, en primer lugar, la infraestructura, luego, las regulaciones de los servicios de transporte, las políticas de promoción del sector privado (generadores de cargas, intermediarios, operadores, entre otros), los procedimientos y trámites del comercio exterior y del transporte.
El Complejo Portuario en la Cuidad de Rio Grande aborda una agenda compleja y transversal, en la cual interactúan numerosas áreas de gobierno, sus iniciativas e inversiones, junto a los actores privados quienes, en definitiva, son los responsables por implementar procesos que mejoren su desempeño.
Objetivos:
Promuévase la construcción, ampliación, puesta en marcha y finalización del Complejo Portuario en la Cuidad de Río Grande,
Generar los medios tendientes al desarrollo integral y puesta en marcha del proyecto integrado por: una terminal de contenedores, puerto pesquero, instalaciones para la defensa nacional y las obras conexas necesarias al cumplimiento del objeto de la presente, localizado en la zona de Caleta la Misión.
La gran diferencia entre el Puerto de Rio Grande y el de Ushuaia.Así esta el Puerto de Rio Grande hoy.
Por medio de la presente iniciativa se promueve la consolidación del Polo de Logística Antártica tendiente a ampliar las Capacidades Logísticas y de Infraestructura que le permitan posicionar a la República Argentina como un actor relevante y estratégico en la provisión de servicios antárticos, fortaleciendo su liderazgo en este sector y su compromiso con la ciencia, la protección del medio ambiente antártico y su preservación como zona de paz.
Para cumplir con este cometido se promueve el diseño y construcción de: Base Naval Integrada en la Ciudad de Ushuaia conjuntamente con un Polo Logístico Antártico y como complemento de la logística antártica la puesta en funcionamiento de la Base Permanente Conjunta Logística y Científica Petrel.
Así queda establecido el marco institucional y de infraestructura que permitan atender a las necesidades logísticas antárticas en términos de cantidad y calidad adecuadas, oportunas y coordinadas en el desarrollo del Polo antártico nacional a fin de satisfacer los requerimientos logísticos antárticos, propios y a terceros países, como así también a entes públicos y privados que realicen actividades antárticas. Centralizará el abastecimiento y la prestación de servicios a las dotaciones militares, científicas y civiles, que cumplan tareas en el Continente Antártico que así lo requieran o demanden.
Objetivos:
Posicionamiento internacional de la República Argentina, fortaleciendo las capacidades portuarias y logísticas lo cual deriva en una serie de beneficios conexos tales como el incremento del turismo, las actividades económicas de pesca, intercambio comercial, entre otras.
Contribuir eficazmente a la planificación y realización de las actividades antárticas proyectadas por la República Argentina y terceros países que desarrollen sus actividades en el continente blanco;
Explotar las condiciones geopolíticas de la Provincia de Tierra del Fuego, la cual se posiciona a 1000 Km del Continente Antártico y poder capitalizar al máximo la experiencia de los más prestigiosos investigadores, aviadores, helicopteristas, marinos y logísticos para transformar tal experiencia en un potente argumento de excelencia competitiva internacional;
La provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S, dadas las particularidades geográficas que presenta es definida como una provincia aerodependiente. En un concepto amplio, la configuración geográfica de un territorio insular desconectado del continente junto con las características climáticas propias. En un sentido restringido, como consecuencia del anterior punto, la escasa conexión existente requiere atravesar cuatro aduanas para poder vincular la Isla Grande de Tierra del Fuego con el conteniente, ya que se debe utilizar el paso fronterizo con la hermana República de Chile ante la falta de un cruce propio.
A las consideraciones geopolíticas y climáticas, hay que sumarle las problemáticas que presenta la política aerocomercial, el excesivo costo de pasajes aéreos, la distancia de los centros urbanos y las condiciones de infraestructura que presenta el aeropuerto de la ciudad de Rio Grande. Además, hay que destacar que en temporada invernal se agregan a la lista de problemáticas, la existencia de solo vuelos nocturnos debido a las condiciones climáticas que afectan a la Isla. Todos estos puntos afectan gravemente la conectividad aérea de la provincia.
El presente proyecto pretende asegurar la conectividad aérea de la provincia, desde un punto de vista general, y mejorar las capacidades de infraestructura del aeropuerto de la ciudad de Rio Grande, que permita dar una respuesta respuestas flexibles y eficientes en todo momento, aun presentado condiciones climáticas adversas.
Objetivos:
Ampliar las capacidades del aeropuerto de Rio Grande, mejorando su interconexión con otros puntos del país modernizando sus instalaciones bajo esquemas que garanticen su operabilidad, conservación y rentabilidad,
Certificar el aeropuerto con base en las normas y métodos internacionales, así como la normatividad nacional en materia de seguridad operacional,
Impulsar el desarrollo sustentable de las operaciones aéreas y servicios relacionados,
El presente proyecto de ley procura generar las bases para desarrollar un sistema energético sostenible y sustentable en base al criterio de energía distribuida por medio de la implementación del Programa de Producción de Energía Eléctrica Distribuida mediante Grupos Aerogeneradores Eólicos en la zona norte de la Provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S,.
El parque eólico La Castellana, ubicado en el partido bonaerense de Villarino, 33 kilómetros al sur de la ciudad de Bahía Blanca aporta 99 megavatios (MW) de energía renovable al sistema nacional, un equivalente al requerimiento eléctrico de más de 115 mil hogares.
El mismo, contará con los recursos necesarios con el fin de generar la infraestructura necesaria para incorporar energía al sistema de interconectado provincial.
El desarrollo de energías sostenibles es una de las grandes preocupaciones a nivel local, satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las capacidades futuras. En este sentido, el presente programa se erige en base a tres ejes conceptuales: eficiencia energética, económica y la cogeneración energética.
Objetivos:
Implementar el Programa de Producción de Energía Eléctrica Distribuida mediante Grupos Aerogeneradores Eólicos en la zona norte de la Provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S.
Generar las condiciones económicas y técnicas a fin de generar la infraestructura apropiada para incorporar energía al sistema de interconectado provincial.
Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA Teniente General VGM Bari del Valle Sosa en la Conferencia.
Expresar Beneplácito por la realización de la Conferencia Sudamericana de Defensa 2018, que se realiza por primera vez en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Proyecto de Resolución presentado en la Honorable Cámara de Diputados
El presente proyecto de ley se fundamenta en la construcción, mejora y ampliación de la autovía de dos carriles de la Ruta Nacional Nº 3, desde la altura del Destacamento de Vialidad Nacional Distrito N° 24 denominado “Rancho Hambre”, hasta la altura de la Rotonda denominada “El Indio” en el ingreso a la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
De esta manera, la obra se constituye como una política activa que procura mejorar la productividad local y la cadena de valor turística con su consecuente incremento y generación del empleo local, diversificando la oferta de productos y servicios, asegurando la sustentabilidad ambiental, económica, política y sociocultural de la comunidad fueguina. El desarrollo del presente proyecto representa una estrategia eficaz para la inclusión social y la disminución de los niveles de pobreza en la provincia, no solo en los términos de la construcción de las obras sino en la generación de una serie de actividades productivas conexas; en un marco de seguridad vial.
35KM de autovía sobre la Ruta N°3.
Objetivos:
Construir, mejorar y ampliar de la autovía de dos carriles de la Ruta Nacional Nº 3, desde la altura del Destacamento de Vialidad Nacional Distrito N° 24 denominado “Rancho Hambre”, hasta la altura de la Rotonda denominada “El Indio” en el ingreso a la ciudad de Ushuaia;
Priorizar el bienestar de la población y desarrollar el federalismo a través de la integración física y real de las localidades del interior del país
interconectar los centros turísticos de ski y acompañar al desarrollo e integración de la región mediante el fortalecimiento de las diferentes actividades invernales (principalmente los deportes de invierno) los cuales tienen un rol estratégico aportando desarrollo socioeconómico y empleo a la economía regional fueguina
Proyecto de Ley presentado en la Honorable Cámara de Diputados