

Entrevista realizada por Vero Benain a Gastón Roma, para Radio FM Master’s www.fmmasters.com
Entrevista completa acá.
Entrevista realizada por Vero Benain a Gastón Roma, para Radio FM Master’s www.fmmasters.com
Entrevista completa acá.
Un grupo de 23 pilotos de aviones Hércules que combatieron durante la guerra de Malvinas recibió la medalla “La Nación Argentina al Valor en Combate” en reconocimiento al mérito y al heroísmo durante la guerra del Atlántico Sur.
Los pilotos que recibieron la distinción fueron los brigadieres mayores Alberto Vianna y Horacio Orefice; los comodoros Jorge Valdecantos; Ronaldo Ferri (recibió su hijo Ernesto Ferri); Rubén Moro, Eduardo Senn, Roberto Cerruti, Walter Veliz, Cristóbal Villegas; los vicecomodoros Andrés Valle, Hugo Maldonado (fallecido, recibió su esposa María Isabel Meade Amadeo).
También fueron homenajeados los suboficiales Julio Daverio, Juan Carlos Luján, Nicolás Segovia, el fallecido Jorge Contigiani (recibió su esposa Novemia Gladys Frezza); Roberto Puig, Pedro Razzini, el fallecido Carlos Bill (recibido por su esposa Gladys González); Delfino Fretes, Sergio Tulián, Oscar Gatto, Carlos Nazzari y Carlos Ortiz.
El homenaje se llevó a cabo por iniciativa de las comisiones de Defensa Nacional de ambas Cámaras del Congreso, con el objetivo de reconocer el valor esgrimido en los vuelos de estrategia militar que la Fuerza Aérea Argentina desplegó a través de las operaciones de sus aviones Hércules en la de Malvinas.
Nota publicada en http://www.energiaestrategica.com
El diputado nacional del PRO Carlos Gastón Roma presentó un proyecto de ley en el Congreso de la nación que busca crear un “Programa de Producción de Energía Eléctrica Mediante Grupos Aerogeneradores Eólicos”. La iniciativa la publicó además en su cuenta en Twitter, donde aseguró que “este proyecto de ley procura generar las bases para desarrollar un sistema energético sostenible y sustentable en base al criterio de energía distribuida por medio de la implementación de aerogeneradores eólicos en la zona norte de Tierra del Fuego”, explicó a través de sus redes sociales.
“La generación de Energía Eólica ya está en nuestro país y quiero que Tierra del Fuego pueda contar plenamente con sus beneficios. Te comparto el proyecto, me gustaría contar con tu apoyo para lograrlo“. De esta forma, el diputado del PRO Carlos Gastón Roma anunció, a través de sus redes sociales, que presentó un proyecto de Ley para crear un Programa de Producción de Energía Eléctrica Mediante Grupos Aerogeneradores Eólicos.
El proyecto de ley procura generar las bases para desarrollar un sistema energético sostenible y sustentable en base al criterio de energía distribuida por medio de la implementación del Programa de Producción de Energía Eléctrica Distribuida mediante Grupos Aerogeneradores Eólicos en la zona norte de la Provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S,.
El mismo, contará con los recursos necesarios con el fin de generar la infraestructura necesaria para incorporar energía al sistema de interconectado provincial.
“El desarrollo de energías sostenibles es una de las grandes preocupaciones a nivel local, satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las capacidades futuras. En este sentido, el presente programa se erige en base a tres ejes conceptuales: eficiencia energética, económica y la cogeneración energética”, explica el diputado.
Del mismo modo, el proyecto explica que sus objetivos principales son: Implementar el Programa de Producción de Energía Eléctrica Distribuida mediante Grupos Aerogeneradores Eólicos en la zona norte de la Provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S. y generar las condiciones económicas y técnicas a fin de generar la infraestructura apropiada para incorporar energía al sistema de interconectado provincial.
Por último, el diputado agregó: “Además, este proyecto coopera con el cuidado del medio ambiente ya que al diversificar la generación de energía y reducir la dependencia de los hidrocarburos, contribuye a la disminución de efectos contaminantes”.
FUENTE: http://www.energiaestrategica.com/diputado-presenta-proyecto-de-ley-para-estimular-eolica-en-tierra-del-fuego/
Plan de Movilidad Urbana Interprovincial de la Ruta Nacional N° 3 está concebido como una alternativa eficaz para ejecutar obras de infraestructura que posibilite generar nuevos ejes de movilidad urbana en la Provincia de Tierra del Fuego.
Actualmente, el sistema vial (en términos de las rutas nacionales) se encuentra sumamente disociado de la realidad fueguina, particularmente de la territorial. Así, es indispensable contar con un rediseño que incluya a toda la comunidad, destacando la geografía especifica en base a los criterios de flexibilidad y eficiencia.
En este sentido, cabe destacar que, desde la provincialización, Tierra del Fuego ha tenido un crecimiento exponencial y sostenido, así se han expandido sustancialmente de forma radiocéntrica los núcleos urbanos de Ushuaia, Rio Grande y Tolhuin. Como consecuencia de este crecimiento, es indispensable la elaboración de planes y proyectos que sean innovadores en torno a una infraestructura vial con el fin de contribuir al desarrollo integral de los centros urbanos.
En el caso puntual del Gas Natural, Argentina, paso de tener auto abastecimiento a ser un importador neto producto de los episodios económicos acontecidos en 2001-2002.
Básicamente, la política de importaciones fue funcional a cubrir la demanda interna producto del consumo en invierno. Para el año 2007, las importaciones se volvieron una parte estructural del abastecimiento debido a la creciente divergencia entre los aumentos de la demanda, motivado por el sobreconsumo y la política incremental de subsidios, sumado a la declinación de la producción local, la distorsión de precios del sector y fundamentalmente la caída de inversión del sector.
En los últimos años, el país ha importado entre el 25-35 % de su consumo en gas natural, dentro de esta proporción más del 50 % provino de la regasificación del Gas Natural Licuado.
El escenario materializado por la demanda creciente y la producción local indica que las importaciones continuarán siendo una fuente muy importante para oferta de gas natural, en el corto plazo. Para revertir esta situación y compensar el déficit de la importación de gas natural licuado se promueve el presente proyecto de ley tendiente a la construcción, licenciamiento, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, marcha de prueba, recepción y puesta en servicio comercial, de una planta destinada a la licuefacción de gas natural a ubicarse en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Objetivos:
El presente proyecto promueve la creación de un régimen de fomento para el polo industrial petroquímico que se ubiquen en la ciudad de Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Asimismo, el presente régimen se constituirá como una política estratégica de desarrollo y a tal efecto tendrá vigencia durante el plazo de diez años a partir de su aprobación con posibilidad de ser prorrogable.
Así se establece un marco tendiente a contribuir con políticas de fomento en acciones que le den un mayor impulso a la escala asociativa, integración vertical y agregado de valor en origen a las empresas petroquímicas, que utilicen al petróleo o gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos y sus derivados
Objetivos:
a) Promover la industrialización de toda la cadena de valor correspondientes con olefinas: etilenos, propilenos, butadieno, butileno, dicloroetileno, cloruro de vinilo; Aromáticos: bencenos, toluenos y xilenos y Gas de síntesis, amoniacos y metanol, entre otros productos derivados.
b) Generar escala asociativa basada en el desarrollo científico y tecnológico, a través del estímulo al desarrollo, adaptación e incorporación de nuevas tecnologías;
c) Conservación el medio ambiente y de los recursos naturales con base a la adecuada gestión ambiental reduciendo el impacto adverso producido por la actividad industrial.
El presente proyecto propone el diseño, construcción, licenciamiento, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, marcha de prueba, recepción y puesta en servicio comercial, de una refinería a ubicarse en la zona del Río Cullen, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Planta Río Cullen, Tierra del fuego, Rio Grande.Planta Río Cullen,Rio Grande, Tierra del Fuego. Argentina.Una Refinería se basa en la sistematización de una serie de procesos mediante los cuales el petróleo se divide en derivados comercializables, puntualmente, gases livianos, combustibles y otros productos intermedios.
Objetivos:
a) El objetivo principal del proyecto es la generación de derivados del petróleo altamente comercializables, realizando la industrialización en el origen de los recursos naturales, es decir, en la misma región donde se encuentran las reservas petrolíferas.
b) Contribuir al desarrollo energético y económico de la provincia.
c) Fomentar la escala asociativa, integración vertical en origen de los productos derivados del petróleo.
Nota publicada en Clarin.com por NATASHA NIEBIESKIKWIAT Leer
El Gobierno apura las negociaciones en el Congreso para que le aprueben la ley sobre entrada y salida de tropas extranjeras que permitirá la realización de una serie de ejercicios militares conjuntos con otros países.
Hasta ahora el kirchnerismo ha logrado bloquear el proyecto de ley por distintas vías y se han perdido unas 18 prácticas combinadas para el período 2017-2018 que para la Defensa son fuente de capacitación y entrenamiento. En otros casos, la oposición también advirtió que hubo demoras por parte de la presentación del Ejecutivo ante el cuerpo legislativo. Para este año, por las demoras legislativas, ya se perdieron dos para el período 2018-2019. Uno con Brasil y otro con Uruguay. Por eso buscan aprobarlos para este año.
Una de las más férreas opositoras a los ejercicios combinados ha sido la ex ministra de Defensa de Cristina Kirchner, Nilda Garré, hoy diputada, y desde la comisión de relaciones exteriores de la Cámara baja, el también diputado del FPV, Guillermo Carmona. Por los general los cuestionamientos que han venido haciendo fueron de carácter ideológico, y porque consideran que la fuerzas armadas se inmiscuirán en asuntos de seguridad. El kirchnerismo suspendió todos esos ejercicios al empeorar en el medio del deterioro de la relación.
También han cuestionado la presencia de los Estados Unidos en varios ejercicios, sobre todo por razones ideológicas. Si bien hay ejercicios bilaterales, y las fuerzas estadounidenses son las que tienen más presencia y más presupuesto, hay numerosas prácticas que son multilaterales, con militares de toda la región.
“Todos los ejercicios son importantes sobre todo para la capacitación de las fuerzas, por sus contactos con otras fuerzas del mundo y por las horas de entrenamiento de las fuerzas de aire, tierra y mar”, señaló el diputado de Cambiemos, Carlos Fernandez. “El mundo ha cambiado y los conflictos y el enemigo de hoy también. El cruce del crimen organizado, con el narco y el terrorismo requiere un nuevo enfoque señaló el diputado, en referencia a los nuevos decretos y las nuevas directivas de la defensa, determinadas por el gobierno de Mauricio Macri.
Otro de los diputados que brega porque la oposición apruebe los ejercicios desde el espacio de Cambiemos es el fueguino Gastón Roma. Por lo general el Frente Renovador acompaña al oficialismo más allá de los reclamos que apunte en los debates.
Los ejercicios militares combinados se cuentan por períodos que van de agosto a agosto de cada año. En 2017, el proyecto de ley del Ejecutivo entró tarde al Congreso. Se trató en las comisiones de Defensa y Relaciones Exteriores del Senado, se aprobó en recinto y pasó a Diputados, donde salieron dictámenes de Comisiones pero no pudieron ser incluidos en el recinto antes del 10 de diciembre. Para entonces había cambiado la composición legislativa tras la elecciones de ese año y debió volver a tratarse. Después de vencieron. Y entonces se perdieron.
Entre esos ejercicios estaban el Bold Alligator (con Estados Unidos), el Panamax (con casi veinte países de América), el Teamwork South, el Unitas, que en 2017 se hizo en Perú.
Para el período 2018-2019 la situación es la siguiente. Los ejercicios son los mismos. Más de una decena. En el Senado, ya salieron con dictamen pero siguen si tratarse en el recinto. Y habría que hacerlo antes de fin de año.
Por medio de la presente iniciativa se promueve la consolidación del Polo de Logística Antártica tendiente a ampliar las Capacidades Logísticas y de Infraestructura que le permitan posicionar a la República Argentina como un actor relevante y estratégico en la provisión de servicios antárticos, fortaleciendo su liderazgo en este sector y su compromiso con la ciencia, la protección del medio ambiente antártico y su preservación como zona de paz.
Para cumplir con este cometido se promueve el diseño y construcción de: Base Naval Integrada en la Ciudad de Ushuaia conjuntamente con un Polo Logístico Antártico y como complemento de la logística antártica la puesta en funcionamiento de la Base Permanente Conjunta Logística y Científica Petrel.
Así queda establecido el marco institucional y de infraestructura que permitan atender a las necesidades logísticas antárticas en términos de cantidad y calidad adecuadas, oportunas y coordinadas en el desarrollo del Polo antártico nacional a fin de satisfacer los requerimientos logísticos antárticos, propios y a terceros países, como así también a entes públicos y privados que realicen actividades antárticas. Centralizará el abastecimiento y la prestación de servicios a las dotaciones militares, científicas y civiles, que cumplan tareas en el Continente Antártico que así lo requieran o demanden.